Literatura ecuatoriana del siglo XIX y XX. Textos ecuatorianos del siglo XX en el marco histórico-cultural en los que fueron producidos.

 ¿Qué es la métrica? La métrica es la medida de los versos, su estructura y cómo el autor los combina para conseguir un determinado poema y, con ello, una determinada forma de expresar su mensaje. Dicho de otra forma, la métrica es la construcción de un poema, los elementos de un verso y las combinaciones de éstas. 

♦ Realice las siguientes actividades

 Realiza un análisis métrico del poema de Ernesto Noboa. Determina el número de sílabas métricas de cada verso, el tipo de rima y estrofa. Contestar. Todos los versos tienen la misma medida? Cómo es la rima?. Determina el tema del poema y que es lo vesperal en el poema?

 Poema Emoción Vesperal

 

Hay tar-des en las que u-no de-se-a-ría     13 sílabas

Em-bar-car-se y par-tir sin rum-bo cier-to   12 sílabas

Y si-len-cio-sa-men-te de al-gún puer-to    12 sílabas

Ir-se a-le-jan-do mien-tras mue-re el dí-a    13 sílabas

 

Em-pren-der u-na lar-ga tra-ve-sía    11 sílabas

Y per-der-se des-púes en un de-sier-to   11 sílabas

Y mis-te-rio-so mar no des-cu-bier-to    11 sílabas

Por nin-gún na-ve-gan-te to-da-ví-a     11 sílabas

 

Aun-que u-no se-pa que has-ta los re-mo-tos   13 sílabas

Con-fi-nes de los pié-la-gos ig-no-tos     11 sílabas

Le se-gui-rá el cor-te-jo de sus pe-nas   12 sílabas

 

Y que al des-va-ne-cer-se el es-pe-jis-mo    13 sílabas

Des-de las glau-cas on-das del a-bis-mo   11 sílabas

Le ten-ta-rán las úl-ti-mas si-re-nas   11 sílabas Poema Emoción Vesperal

 

Hay tar-des en las que u-no de-se-a-ría     13 sílabas

Em-bar-car-se y par-tir sin rum-bo cier-to   12 sílabas

Y si-len-cio-sa-men-te de al-gún puer-to    12 sílabas

Ir-se a-le-jan-do mien-tras mue-re el dí-a    13 sílabas

 

Em-pren-der u-na lar-ga tra-ve-sía    11 sílabas

Y per-der-se des-púes en un de-sier-to   11 sílabas

Y mis-te-rio-so mar no des-cu-bier-to    11 sílabas

Por nin-gún na-ve-gan-te to-da-ví-a     11 sílabas

 

Aun-que u-no se-pa que has-ta los re-mo-tos   13 sílabas

Con-fi-nes de los pié-la-gos ig-no-tos     11 sílabas

Le se-gui-rá el cor-te-jo de sus pe-nas   12 sílabas

 

Y que al des-va-ne-cer-se el es-pe-jis-mo    13 sílabas

Des-de las glau-cas on-das del a-bis-mo   11 sílabas

Le ten-ta-rán las úl-ti-mas si-re-nas   11 sílabas

En resumen, podríamos decir que es un poema lleno de cansancio y desesperanza, que se compara con el atardecer que nos presenta. Es el ocaso de su existencia, en el que sueña irse con el mar de la manera que sea. Embarcarse en un buque o enrumbarse en una misión sin retorno.

Es un poema de elegía personal, donde el yo lírico está en un momento lleno de pesimismo e ideas trágicas. Decimos trágicas pues estas proposiciones que plantea no estimulan la vida sino todo lo contrario. Es la alternativa de irse para no volver, aunque no encuentre solución a sus penas. Sin embargo, la semilla de la desesperanza está plantada en su poema, en su cabeza y abonada por la frustración.

1º Estrofa

El yo lírico nos habla como si estuviera sentado una tarde en un muelle mirando al inmenso mar. Y expresa su deseo de embarcarse partir sin rumbo, silencioso hasta que muera el día. Es el planteamiento de un viaje, de quien quiere irse para alejarse y olvidar.

2º Estrofa

Ratifica que quiere hacer esa larga travesía. El yo poético quiere alejarse, hay una cierta nostalgia. No quiere estar donde está. Inclusive está dispuesto a ir a un lugar totalmente desconocido, donde ningún navegante haya ido. “y perderse después en un desierto y misterioso mar”.

3º Estrofa

Aquí el yo lírico nos confirma que por más lejos que vaya, hasta los remotos, inmensos y extraños piélagos (océanos, parte del mar que dista de la tierra), las penas siempre estarán acompañándole.

4º Estrofa

Finalmente, llega a una reveladora conclusión: al desvanecerse el espejismo de las verdosas ondas del abismo marino, (cuando el sol se oculta desaparecen las ondas verdosas), le tentarán, instigarán, las últimas sirenas.

Será inútil su sueño de escapar de la realidad. Su tristeza, sus ganas de abandonar, su melancolía y frustración siempre lo acompañaran hasta el final. Aquí el yo poético deja ver la profunda desolación que lo embarga.

REFLEXIÓN

Jamás aceptes que una pena controle tu mente y te lleve a pensar en hacerte daño. La vida es un valioso regalo.

Figuras Literarias

  • Imágenes visuales, sonoras, táctil: “puerto”, “mientras muere el día”, “en un desierto”, “los piélagos ignotos “, glaucas ondas del abismo”, “últimas sirenas”.
  • Metáforas: Irse alejando mientras muere el día”.
  • Hipérbole: “Misterioso mar, no descubierto por ningún navegante todavía” (hay exageración de la realidad).
  • Prosopopeya: “Irse cuando muere el día” (Confiere calidad humana).

¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima

Se trata de un soneto con cuatro estrofas: Dos cuartetos, ABBA y dos tercetos, AAB. Contiene 14 versos de arte mayor endecasílabo (11 silabas métricas). Es de rima consonante.

¿Cómo es retratado Quito en la primera estrofa? 
El fragmento relata a Quito en lo que para el autor representa los últimos años de su esplendor natural. El autor expresa como la inserción de vehículos ha ahuyentado los pájaros y sido partícipe en la muerte de las rosas, de como Quito ya vio su última diligencia y de como el panorama natural, destacado por la actividad agropecuaria, se va quedando en un recuerdo antiguo.
¿Qué quiere decir el verso «cuando el motor ya había ahuyentado a los ángeles»?¿Qué figura literaria hay aquí? 
Metáfora: Figura literaria en la cual un enunciando o una frase es expresado con palabras totalmente distintas pero que guardan relación o semejanza con la idea a plasmar.
"Cuando el motor ya había ahuyentado a los ángeles" es una metáfora que quiere expresar que el motor o el ruido del motor había ahuyentado a unos pájaros, y la palabra clave para metaforizar es "ángeles" ya que se relaciona con las aves por poseer alas y la capacidad de volar.
¿Qué le pasó a la madre del poeta?
La madre de éste poeta se tuvo que ir de inmigrante a tierras lejanas, puesto que para esos tiempos, la economía era muy precaria y muchos se fueron a buscar mejores horizontes y oportunidades de calidad de vida para sus familiares, ya que al final del poema él se refiere a que los ángeles (como muchos vemos a nuestra madres) emigraron dejando recuerdos de nenúfares y tempestades en el corazón.

En el poema él describe las sensaciones que le produce la ausencia de su madre y como la recuerda entonando canciones con la guitarra y las añoranzas de los tiempos felices.


El poeta afirma tener varios nombres. ¿Qué pretende con este recurso?

La parte del poema indica lo siguiente:

"Yo soy Juan Atampam, Blas Llaguarcos, Bernabé Ladña,

Andrés Chabla, Isidro Guamancela, Pablo Pumacuri,

Marcos Lema, Gaspar Tomayco, Sebastián Caxicondor..."  

Mostrando que el poeta representa el pensamiento y la postura de cada uno de esos aborígenes y de todo lo vivieron. Los nombres forman parte de los aborígenes ecuatorianos.

¿Qué característica tienen todos los nombres que cita el poeta?

La principal características es que todos fueron personajes del movimiento emancipador ecuatoriano, quienes se sublevaron y lucharon a favor de la libertadEs por ello que el autor los honra cuando los menciona en su obra.

Busca una hipérbole y una metáfora. Explícalas.

“….  Oh, Pachacámac, Señor del Universo,

nunca sentimos más helada tu sonrisa,

al páramo subimos desnudos de cabeza,

a coronarnos, llorando, con tu Sol…”

La Hipérbole o exageración cuando escribe    “…. y al páramo subimos desnudos de cabeza a coronarnos, llorando, con tu Sol”    y

La Metáfora o semejanza cuando escribe “… helada tu sonrisa,..”

¿De qué forma se presentan el dolor, la muerte y la indefensión?

El dolor, la muerte y la indefensión se presenta de manera directa, no se utiliza metáfora ni otro recursos. En el poema se observa como la tribu indígena rezan y piden a sus dioses para que los libere de estas tres acciones. Se genera el caos directo, con la muerte del bebe de una de las indias, donde se conoce estos tres factores de manera cruda y real.









Comentarios