Biografía de Ernesto Noboa y Caamaño (Generación decapitada)
Ernesto Noboa y Camaño
Formación
Estudió en su ciudad natal la primera etapa de su formación académica y luego se mudó a Quito para continuar sus estudios. En esta región forjó una estrecha amistad con otro escritor ecuatoriano, Arturo Borja.
En Quito estuvo su asentamiento familiar, y fue en esta ciudad en donde Noboa comenzó a descubrir su pasión por la escritura. Varias revistas y periódicos de la ciudad fueron espacios en donde este poeta plasmó sus primeras creaciones y sirvieron como plataformas para aumentar de a poco su popularidad.
La naturaleza de su personalidad le hizo desear visitar otros espacios para evadir lo que consideraba un ambiente falto de sensibilidad y muy tosco.
Por ello viajó a España y Francia en la búsqueda de sí mismo, intentando huir de su neurosis y fortalecer su mente, sabiendo en el fondo que estaba irremediablemente perdido y sin ánimo para sobreponerse a la soledad de su mundo.
Sin embargo, a pesar de sus conflictos internos, las experiencias que fue acumulando así como su visión del mundo le convirtieron en uno de los representantes más importantes del modernismo como corriente literaria.
Regreso y fallecimiento
Noboa retornó a Quito, y escribiendo su segundo volumen de poesías titulado La sombra de las alas, la muerte trágica le alcanzó. Muy joven aún, a los 38 años de edad, se suicidó el 7 de diciembre de 1927.
Obras
Su obra está impregnada de una perfección y sutileza destacables, producto de su marcada influencia modernista europea.
Samain, Verlaine, Baudelaire y Rimbaud, los grandes simbolistas franceses, le proporcionaron la potencia, la fuerza y la intensidad de las imágenes a su poesía. Entre sus creaciones literarias más destacadas podemos encontrar las siguientes:
–Emoción vesperal.
–A mi madre.
–Retrato antiguo.
–De aquel amor lejano.
–Divina comedia.
–Hastío.
–Romanza de las horas.
–Retrato antiguo.
–5 a.m.
–Romanza de verano.
–Nostalgia.
–La sombra de las alas.
Fue un verdadero artífice de la estética modernista en su país, el cual se encontraba muchos pasos atrás de las nuevas propuestas literarias en Hispanoamérica.
Influencias del modernismo
Durante el transcurso de siglo XIX los escritores hispanoamericanos sintieron el deseo irremediable de independizarse y alejarse de la influencia de la tradición española.
Para ello bebieron de las fuentes de la literatura inglesa, italiana y especialmente la francesa. Esto les proporcionó elementos exóticos, simbolistas y parnasianos, entre otros, que definieron este género poético en su forma y fondo.
Este es uno de sus poemas convertido en canciones, en forma de pasillo representado por los hermanos Miño Naranjo.
Soneto:
|
Comentarios
Publicar un comentario