Escritores ecuatorianos Generación decapitada del Ecuador
Biografía de Medardo
Ángel Silva
Medardo Ángel Silva (8 de junio de 1898 – 10 de junio de 1919) escritor,
poeta y compositor. Nació en Guayaquil, Ecuador. Es considerado el mayor
representante del modernismo en la
poesía de Ecuador, y perteneció a la llamada Generación decapitada. Sus padres
fueron Enrique Silva Valdez y de Mariana Rodas Moreira.
Desde temprana edad encontró un gusto por la
literatura, así que se animó a enviar sus poemas al periódico local El Telégrafo,
pero no fueron valorados por su corta edad. El árbol del bien y del mal fue una
de sus obras más populares, editada en 1917, y Poesías escogidas, selección
publicada en 1926 por Gonzalo Zaldumbide. Tuvo una buena amistad con sus
compañeros de generación: Arturo Borja, Humberto Fierro, Ernesto Noboa y
Caamaño. Recibió influencia de los simbolistas franceses, especialmente de
Verlaine y Baudelaire. En su adolescencia escribió varias obras Libro de Amor,
Las Voces Inefables, Estancias, y Estampas Románticas. También publicó María
Jesús; una pequeña novela titulada.
Cabe recalcar que Silva era el único
del grupo proveniente de una familia humilde. Pero, fue muy apreciado por su
gran talento y por sus importantes evocaciones a signos modernistas que
llegaron tardíamente a Ecuador, al uso del romanticismo. Silva expresó en sus
letras una gran inconformidad con la vida, y vio la muerte como algo natural.
En ocasiones también hace presencia el sufrimiento. Varias de sus obras se publicaron
bajo el seudónimo de Jean D’Agreve o Oscar René.
La
obra y vida de Medardo Ángel Silva ha inspirado diversas representaciones
artísticas: se realizó una película biográfica sobre su vida: Medardo (bajo la
dirección de Nitsy Grau. En esta,
participaron actores nacionales e internacionales, Lupita Ferrer, una de ellas.
La muerte de este poeta fue muy polémica y temprana.
Cuando tenía 21 años se dirigió a la casa de Rosa Amada Villegas, con quien
tuvo una relación. Él le pidió hablar en privado, y luego en un salón privado,
sacó un revólver para dispararse en la sien. Medardo Ángel Silva
se suicidó el 10 de junio de 1919 en Guayaquil
Varios de sus poemas fueron utilizados para crear
canciones, siendo la más reconocida El alma en los labios, popularizada por el cantante Julio Jaramillo.
En el año 2004, el Proyecto de Rescate Editorial de la
Biblioteca Municipal de Guayaquil publicó sus Obras
Completas, en una colección de lujo propiciada por el Alcalde de la Ciudad, Ab.
Jaime Nebot Saadi. A la ceremonia asistió su nieto el Jurista Guayaquileño Dr.
René Colón Quevedo Silva quien recibió el primer ejemplar.
Obras de Medardo Ángel Silva
·
El árbol del bien y del mal
(1918)
·
María Jesús (1919)
·
La máscara irónica (ensayos)
·
Trompetas de oro (poesías)
·
El alma en los labios
El alma en los labios
Para mi amada
Cuando de nuestro amor la llama
apasionada
dentro de tu pecho amante contemples extinguida,
ya que sólo por ti la vida me es amada,
el día en que me faltes me arrancaré la vida.
Porque mi pensamiento, lleno de
este cariño
que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo.
Lejos de tus pupilas es triste como un niño
que se duerme soñando en tu acento de arrullo.
Para envolverte en besos quisiera
ser el viento
y quisiera ser todo lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento,
para poder estar más cerca de tu boca.
Vivo de tu palabra, y eternamente
espero
llamarte mía, como quien espera un tesoro.
Lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero
y, besando tus cartas, ingenuamente lloro.
Perdona que no tenga palabras con
que pueda
decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda
rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda
¡Dejar mi palpitante corazón que te adora!
Uno de los poemas de Medardo Angel Silva "El alma en los labios" pasó a la música como un pasillo muy reconocido, interpretado por Julio Jaramillo.
Comentarios
Publicar un comentario