P10 S1 Breve biografía de los autores de la narrativa del siglo XX
José de la Cuadra
Cursó los estudios de derecho y fue profesor de la Universidad en su ciudad natal; ocupó luego un alto cargo en la administración pública (1939). Sus ideas socialistas lo inclinaron hacia una literatura de fondo social, de realismo dramático, en estilo cuidado y musicalmente vigoroso.
En la narración breve se encuentran sus mejores logros; uno de ellos es Banda del pueblo, incluido en su colección Horno (1932). Otros libros suyos de cuentos son Repisas (1931), El amor que dormía (1930) y Guásinton: historia de un lagarto montuvio (1938). En la recopilación El amor que dormía reunió cuentos publicados ya anteriormente: el que da título al libro (1926), Madrecita falsa (1923), La vuelta de la locura (1926), Incomprensión (1926) y El maestro de escuela (1929).
Joaquín Gallegos Lara
(1909 – 1947) fue un destacado escritor y periodista ecuatoriano con tendencias socialistas, en activo durante la década de 1930. Es reconocido por sus poemas, novelas, relatos cortos y ensayos políticos.
Gallegos Lara, junto a otros escritores de la época, marcó con sus obras el realismo social dentro de la literatura ecuatoriana. Además, su personalidad multifacética y carismática lo hizo brillar como escritor y trajo éxito a la mayoría de sus novelas, cuentos y críticas sociales.
Una de sus principales motivaciones por la escritura fue reproducir en letras la voz del pueblo y de la clase social más baja de la sociedad: su inclinación por el comunismo le generó un vínculo por lo social. Posteriormente, escribió algunas novelas que reflejan los sentimientos más profundos del pueblo ecuatoriano.
Este escritor es más reconocido por una de sus primeras obras, titulada Los que se van; escrita junto a sus dos grandes amigos escritores Demetrio Aguilera Malta y Enrique Gil Gilbert.
También, se le reconoce por la novela histórica y social titulada Las cruces sobre el agua, una historia que mantiene vivos varios acontecimientos de la historia del Ecuador.
Demetrio Aguilera Malta
(1909-1981) fue un polifacético ecuatoriano destacado en la pintura, el cine, la escritura y la diplomacia. Un hombre con amplia trayectoria y reconocimiento en cada rama ejercida, tanto dentro de su país como fuera de este. Las letras y el arte de Aguilera han dejado una honda huella en la literatura ecuatoriana y mundial.
Esa necesidad de dar a conocer la cultura del pueblo y sus malestares lo hacen un personaje de gran valía. La cultura latinoamericana halló en Aguilera Malta la amalgama perfecta entre el saber popular y las letras, que logró plasmar de manera fidedigna el sentir de los pueblos costeros de Ecuador en pro de su defensa y valoración.
Entre 1918 y 1922 Demetrio se dedicó a la vida de campo en la finca de su padre. Se pasaba el día disfrutando entre los sembradíos de cañas y maizales, y recreándose con el intrincado sistema de islas de la costa ecuatoriana. Al llegar a casa aprendía de su madre y se internaba en la biblioteca del bisabuelo.
Entre los libros de Juan José de Malta y Salcedo se encontró con un ejemplar de la obra teatral El gran caballero editada por su bisabuelo, la cual leyó y releyó, y le inspiró para su posterior labor.
Enrique Gil Gilbert
(Guayaquil, 1912 - 1973) Narrador ecuatoriano, representante del realismo social y el miembro más joven del llamado Grupo de Guayaquil, del que también formaron parte Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta y José de la Cuadra.
Enrique Gil Gilbert tuvo una intensa vida política y catedrática. Perteneció al partido comunista, fue parlamentario y, debido a sus planteamientos ideológicos, sufrió prisión y destierro. Fue uno de los coautores del volumen de relatos Los que se van (1930), un título que sería decisivo en la evolución de la narrativa nacional.
Lo más importante de su trabajo se encuentra en los cuentos, especialmente en Relatos de Emmanuel, de 1939, cuyo principal rasgo es la economía de lenguaje que en ellos alcanza. Ubicado claramente en una propuesta de estilo realista y socialmente comprometida, su escritura tiene el mérito de integrar el habla popular a la estructura literaria.
Como otros autores de su generación, Gil Gilbert intentó interpretar las voces de los desposeídos; la construcción del Ferrocarril transandino, por ejemplo, fue objeto de su narrativa. En 1942 publicó Nuestro pan, novela de carácter urbano en la que investiga sobre la unidad del tiempo y propone la necesidad de fragmentarlo para conseguir exponer la verdad histórica.
Alfredo Pareja Diezcanseco
Entre agosto de 1979 y julio de 1980, durante el gobierno del presidente Jaime Roldós Aguilera, Pareja, fue nombrado para el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores. Durante el gobierno del sucesor de Roldós, el presidente Osvaldo Hurtado, que se desempeñó como Delegado Permanente de la UNESCO y embajador en París (1983-84).
Después de la jubilación, Pareja, dedicó su tiempo a la investigación histórica y falleció en Quito el 1 de mayo de 1993.Su primera novela, La casa de los locos (1929), satirizó la política ecuatoriana y atacó a personas reales, tanto que la publicación se retrasó considerablemente. Pareja dio fe de la fuerte influencia del escritor y político mexicano José Vasconcelos. La principal influencia en su vida y obra de los clásicos griegos, de Honoré de Balzac, Dostoievski, Thomas Mann, Will Durant y Arnold Toynbee. Algunos críticos también han detectado la influencia de Freud, Ehrenburg, Gide y Proust en él.
Realiza un argumento
La Generación de los treinta
La generación del 30 fue un grupo de escritores que compartieron características similares englobadas en un lenguaje literario y una ideología común proveniente del compartir un espacio temporal socio político, cultural y una educación homogénea. Ser testigos de hechos históricos y apropiarse de ellos para plasmar en papel su respectiva descripción, haciendo uso de diferentes recursos literarios, poéticos, artísticas e instintivos.
Estos exteriorizan su compromiso y acción en las posibles soluciones a los problemas que acarrea la sociedad en ese momento en diversos ámbitos. El tema central que caracteriza a la narrativa de esta generación es el hombre cotidiano y su tierra el Ecuador, todo esto buscó definir el sentido nacional de la cultura por medio de un acercamiento a la condición humana del montubio, el cholo, el indio y el obrero. Huasipungo de Jorge Icaza llevó a la literatura ecuatoriana fuera de nuestras fronteras
Se caracteriza por: Incorporar en la narrativa al hombre diario y su tierra. Se buscó definir, el sentido nacional de la cultura. Esta búsqueda de una identidad se tradujo en un acercamiento a la condición humana del montubio, el cholo, el indio, el obrero. Estos personajes representan a grupos humanos. La literatura quiere denunciar, protestar y reclamar por la explotación y la injusticia. Los escritores del treinta, se rebelaron contra el lenguaje heredado de la tradición literaria española. Se ha dividido a la generación de los 30 en dos grupos, de acuerdo con la situación geográfica: El Grupo de la Sierra: Jorge Icaza, Fernando Chávez, Humberto Salvador, Enrique Terán, Jorge Fernández, Humberto Mata, Alfonso Cuesta y Ángel Felicísimo Rojas. El grupo de la Costa: Joaquín Gallegos Lara, José de la Cuadra, Enrique Gil Gilbert, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Diez Canseco, Adalberto Ortiz.
Todos estos escritores comprometidos con los temas sociales y determinados a mostrar la realidad del cholo montubio tal y como era, compusieron obras representativas coma Un hombre muerto a puntapiés, Pablo Palacio, Debora, Pablo Palacio, Vida del ahorcado, En la ciudad ha perdido una novela, Humberto Salvador. El muelle, Alfredo Pareja Diezcanseco, Don Goyo, Demetrio Aguilera Malta. Los Sangurimas, José de la Cuadra, Juyungo, Adalberto Ortiz.
Comentarios
Publicar un comentario