Proyecto humanístico 10 semana 1

Narradores Ecuatorianos (siglo XX). La generación del treinta

Observa una adaptación cinematográfica del cuento que acabas de leer en el siguiente enlace: https://goo.gl/tWn4LX

Responde

 - ¿Cómo definirías el nudo o problema de la historia

El nudo dentro de la historia representa un problema que debe enfrentar el personaje principal, a su vez debe enfrentar el problema y buscar la forma de resolverlo. Mediante la solución del problema el personaje encontrará un conflicto, el mismo lo llevará a hacer acciones que lo guiarán hacia un final.

- ¿Es un problema externo o interno al narrador? ¿Por qué? 

 Para el narrador ese nudo representa un problema externo, pues solo el protagonista sabe la verdad de los hechos, cómo resolver el problema y cómo se siente padecerlo.

-El desenlace es contundente y cómico. ¿Por qué? 

El desenlace es contundente y cómico porque de esta manera rompe con la tradición de la literatura latinoamericana y al mismo tiempo tiene la intención de ser lo más preciso posible con el final.

 -Analiza de qué forma el escritor ha conseguido estas dos características. 

Para lograr estas características el autor utiliza elemento de suspenso y tensión narrativa pero girando alrededor de una situación cotidiana y al mismo tiempo hipotética, ya que el protagonista piensa que será detenido por la policía y su esposa descubre su infidelidad y al final, no es detenido y lo que boto fue el zapato de su esposa.

¿Qué elementos se han usado, desde el inicio del cuento, para provocar tensión y suspenso en la trama? Analízalos 

A lo largo del cuento el mismo describe como lo hace sentir el hallazgo de la cartera de su amante y solo pensar que Claudia lo descubriría le genera tensión la cual le transmite a los lectores con sus constantes pensamientos. Por otro lado, también utiliza el recurso de persecución para indicarnos que algo va mal.

Describe las figuras literarias o retoricas que utilizo el autor al momento de escribir el cuento 

Utiliza la figura literaria símil, la ironía y la personificación. Palabras claves tales como "de siempre" y "como siempre" nos permite identificar la monotonía de los días del protagonista. La falta de cambio y la monotonía obligan al protagonista a pecar contra su esposa y serle infiel. Finalmente podemos encontrar una ironía, puesto que al cometer la falta, busca salir de la rutina que lo atormenta, pero al encontrarse en una situación que amenaza con romper esa rutina para siempre, se exaspera, buscando la manera de mantener esa monotonía, que a pesar de atormentarlo le da un balance a su vida.

Conciencia breve 

Esta mañana Claudia y yo salimos, como siempre, rumbo a nuestros empleos en el cochecito (exageración).

 que mis padres nos regalaron hace diez años por nuestra boda. A poco sentí un cuerpo extraño junto a los pedales. ¿Una cartera? ¿Un…? (personificación).

De golpe recordé que anoche fui a dejar a María a casa y el besito candoroso de siempre en las mejillas se nos corrió, sin pensarlo, a la comisura de los labios, al cuello, a los hombros, a la palanca de cambios, al corset, al asiento reclinable, en fin. (exageración, personificación, metáfora). Estás distraído, me dijo Claudia cuando casi me paso el semáforo. 

Después siguió mascullando algo, pero yo ya no la atendía. Me sudaban las manos y sentí que el pie, desesperadamente, quería transmitir el don del tacto a la suela de mi zapato (personificación) para saber exactamente qué era aquello, para aprehenderlo sin que ella notara nada. Finalmente logré pasar el objeto desde el lado del acelerador hasta el lado del embrague. 

Lo empujé hacia la puerta con el ánimo de abrirla en forma sincronizada para botar eso a la calle. Pese a las maromas que hice, me fue imposible.(metáfora) Decidí entonces distraer a Claudia y tomar aquello con la mano para lanzarlo por la ventana. 

«Por qué corres», me inquirió Claudia, al tiempo que se acomodaba de frente como quien empieza a presentir un choque. Vi que la policía quedaba atrás por lo menos con una cuadra. Entonces aprovechando que entrábamos al redondel le dije a Claudia: «Saca la mano que voy a virar a la derecha». Mientras lo hizo, tomé el cuerpo extraño: (personificación, sinestesia)  era un zapato leve, de tirillas azules y alto cambrión. Sin pensar dos veces lo tiré por la ventanilla. Bordeé ufano el redondel, sentí ganas de gritar, de bajarme para aplaudirme, para festejar mi hazaña, pero me quedé helado viendo en el retrovisor nuevamente a la policía. (metáfora) Me pareció que se detenían, que recogían el zapato, que me hacían señas. —¿Qué te pasa? —me preguntó Claudia con su voz ingenua. —No sé —le dije—, esos chapas son capaces de todo. Pero el patrullero curvó y yo seguí recto hacia el estacionamiento de la empresa donde trabaja Claudia. Atrás de nosotros frenó un taxi haciendo chirriar los neumáticos. Era otra atrasada, una de esas que se terminan de maquillar en el taxi. (metonimia) «Chao, amor», me dijo Claudia, mientras con su piecito juguetón (hipérbole) buscaba inútilmente su zapato de tirillas azules. 

Cuento de Iván Égüez, conciencia breve


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Literatura ecuatoriana del siglo XIX y XX. Textos ecuatorianos del siglo XX en el marco histórico-cultural en los que fueron producidos.