Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2021

Ensayo argumentativo ( Racismo)

Ensayo argumentativo ( mendicidad en las calles)

¿Cómo harías tú para probar que existe pobreza en Latinoamérica?

Lengua y Literatura ♦ Realice las siguientes actividades Planificamos ¿Cómo harías tú para probar que existe pobreza en Latinoamérica? Investiga.  La pobreza en América Latina es un problema que aun persiste y que se da de forma desigual por distintos motivos, y dejando además a esta región como la más desigual del planeta.  De acuerdo a datos recogidos por la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), entre los 80 y 90, periodo conocido como la década perdida, la pobreza aumentó al 48,4%, sin embargo en los últimos años se ha manifestado un estancamiento del desgaste social con ciertos focos de disminución de la precariedad en la sociedad latinoamericana. Las principales causas de la pobreza en la región son bastante conocidos: desempleo, corrupción dentro de las gestiones públicas, crisis económica e inflación, desigualdad en la concentración de ingresos por trabajador, dependencia de países industrializados, entre otros factores, dejando terribles consecuencias como v...

Biografía Humberto Fierro (Generación decapitada)

Imagen
  Humberto Fierro   Biografía Humberto Fierro nació en 1890 en Quito, producto de la alianza de Enrique Fierro Rosero, de origen colombiano, y de Amalia Jarrín Zapata, oriunda de Ecuador. Fue el tercero de una numerosa familia de diez hijos. La familia Fierro-Jarrín tenía una acomodada posición en la aristocracia ecuatoriana debido a que el padre era un hacendado de Miraflores y se dedicaba a la ganadería y a la compra de otras tierras. Ya establecidos en Quito, los hermanos de Humberto gozaron de una cómoda posición en la que podían darse el lujo de pasar temporadas en Europa, mientras que el joven prefería resguardarse en las propiedades campestres de Miraflores en vez de hacer vida en la capital, pues allí podría dedicarse en silencio a su verdadera obsesión: la lectura. Bien sea en su casa en el campo o en la capital, el adolescente Fierro podía pasar hasta seis meses completamente ensimismado en la lectura y en la escritura, olvidándose hasta de su propia apari...

Biografía Arturo Borja (Generación decapitada)

Imagen
   Arturo Borja Arturo Borja Pérez nació en la ciudad de Quito (Ecuador) el 15 de septiembre de 1892. Su familia tenía ascendientes muy notables, ya que Borja era descendiente directo del Papa Alejandro VI y de la nieta de Fernando II de Aragón. Su infancia estuvo marcada por la personalidad de su padre, Luis Felipe Borja Pérez, muy conocido en Ecuador por su labor política, jurídica y, también, literaria. Según los biógrafos del poeta, su niñez fue tranquila, pero no feliz. Esto se debió, como se apuntaba, al carácter de su padre. En el hogar familiar, reinaba una férrea disciplina. Algunos estudiosos llegan a considerar al padre de Arturo como obsesivo y siempre pendiente de su trabajo. Parece que el progenitor imponía unos férreos horarios y una estricta disciplina a todos sus hijos, lo que acabó reprimiendo el desarrollo de la personalidad de Arturo. La consecuencia de esa educación represiva fue la propensión del poeta a sufrir depresiones. Muchos biógrafos apuntan ...

Biografía de Ernesto Noboa y Caamaño (Generación decapitada)

Imagen
  Ernesto Noboa y Camaño Ernesto Noboa y Caamaño nació en Guayaquil el 11 de agosto de 1889. Sus padres, Pedro José Noboa y Rosa María Caamaño, pertenecían a una familia de clase alta y eran activistas políticos. Formación Estudió en su ciudad natal la primera etapa de su formación académica y luego se mudó a Quito para continuar sus estudios. En esta región forjó una estrecha amistad con otro escritor ecuatoriano, Arturo Borja. En Quito estuvo su asentamiento familiar, y fue en esta ciudad en donde Noboa comenzó a descubrir su pasión por la escritura. Varias revistas y periódicos de la ciudad fueron espacios en donde este poeta plasmó sus primeras creaciones y sirvieron como plataformas para aumentar de a poco su popularidad. La naturaleza de su personalidad le hizo desear visitar otros espacios para evadir lo que consideraba un ambiente falto de sensibilidad y muy tosco. Por ello viajó a España y Francia en la búsqueda de sí mismo, intentando huir de su neurosis y fortalecer su m...

Escritores ecuatorianos Generación decapitada del Ecuador

Imagen
Biografía de  Medardo Ángel Silva Medardo Ángel Silva (8 de junio de 1898 – 10 de junio de 1919) escritor, poeta y compositor. Nació en Guayaquil, Ecuador. Es considerado el mayor representante del modernismo  en la poesía de Ecuador, y perteneció a la llamada Generación decapitada. Sus padres fueron Enrique Silva Valdez y de Mariana Rodas Moreira. Desde temprana edad encontró un gusto por la literatura, así que se animó a enviar sus poemas al periódico local  El Telégrafo , pero no fueron valorados por su corta edad. El árbol del bien y del mal fue una de sus obras más populares, editada en 1917, y Poesías escogidas, selección publicada en 1926 por Gonzalo Zaldumbide. Tuvo una buena amistad con sus compañeros de generación: Arturo Borja, Humberto Fierro, Ernesto Noboa y Caamaño. Recibió influencia de los simbolistas franceses, especialmente de Verlaine y Baudelaire. En su adolescencia escribió varias obras Libro de Amor, Las Voces Inefables, Estancias, y Estampas Rom...

Literatura ecuatoriana del siglo XIX y XX. Textos ecuatorianos del siglo XX en el marco histórico-cultural en los que fueron producidos.

Imagen
 ¿Qué es la métrica? La métrica es la medida de los versos, su estructura y cómo el autor los combina para conseguir un determinado poema y, con ello, una determinada forma de expresar su mensaje. Dicho de otra forma, la métrica es la construcción de un poema, los elementos de un verso y las combinaciones de éstas.  ♦ Realice las siguientes actividades  Realiza un análisis métrico del poema de Ernesto Noboa. Determina el número de sílabas métricas de cada verso, el tipo de rima y estrofa. Contestar. Todos los versos tienen la misma medida? Cómo es la rima?. Determina el tema del poema y que es lo vesperal en el poema?  Poema Emoción Vesperal   Hay tar-des en las que u-no de-se-a-ría      13 sílabas Em-bar-car-se y par-tir sin rum-bo cier-to    12 sílabas Y si-len-cio-sa-men-te de al-gún puer-to     12 sílabas Ir-se a-le-jan-do mien-tras mue-re el dí-a     13 sílabas   Em-pren-der u-n...